
La Sostenibilidad en la Ganadería: Buenas Prácticas y Retos para el Sector Colombiano
La Sostenibilidad en la Ganadería: Buenas Prácticas y Retos para el Sector Colombiano
La ganadería en Colombia enfrenta una profunda transformación. La presión por mitigar su impacto ambiental, junto a la exigencia de consumidores por productos responsables, exige equilibrar la eficiencia productiva con la conservación de los recursos naturales. Este artículo explora las prácticas más prometedoras del país, los desafíos persistentes y cómo avanzar hacia un modelo regenerativo y rentable.

¿Por qué es urgente adoptar sostenibilidad ganadera?
A nivel global, la ganadería contribuye con aproximadamente el 18 % de los gases de efecto invernadero, incluyendo metano, óxido nitroso y CO₂. En Colombia, ha sido una de las principales causas de deforestación: entre 2000 y 2018 se han perdido más de 2,7 millones de hectáreas. Ante esta realidad, adoptar modelos sostenibles no es opcional, sino necesario.
Buenas prácticas transformadoras
Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SPS)
Integran árboles, pasturas y ganado, capturando carbono, mejorando biodiversidad y aumentando productividad. En proyectos como Ganadería Colombiana Sostenible, más de 3 millones de árboles han sido sembrados en más de 4.000 fincas, favoreciendo ingresos, diversificación y conservación.
Pastoreo rotacional planificado
La práctica de mover ganado diariamente a potreros frescos mejora la salud del suelo y reduce la erosión. En una finca en Montería, este sistema elevó la ganancia diaria de peso hasta 800 g, frente a un promedio nacional de 420 g.
Ganadería regenerativa y agroforestería integrada
Fomenta la regeneración del suelo mediante el uso de estiércol como abono natural, control manual de malezas y diseño biomimético del espacio. Este enfoque protege ecosistemas, mejora la fertilidad y fortalece la resiliencia climática.
Manejo del agua y cultivos de cobertura
La infiltración controlada, barreras naturales y plantaciones de cobertura protegen el suelo, retienen agua y proporcionan nutrientes sostenibles a largo plazo.
Casos reales que inspiran
Finca El Silencio (Cundinamarca)
Celebró 20 años de innovación sostenible con SPS e integración agroecológica. Regeneró 20 ha y conserva 42 ha mientras aumenta la calidad proteica de su leche en un 10 %, sin depender de concentrados externos.
Hacienda San José (Orinoquía)
Implementó pastoreo rotacional y agroforestería, reduciendo sus emisiones en un 46 % y restaurando más de 7.000 ha, destacándose como un ejemplo en América Latina.
Impacto tangible de la sostenibilidad

Principales retos para la adopción
Acceso limitado a asistencia técnica en zonas rurales, especialmente para pequeños productores.
Inversión inicial elevada, necesaria para reestructurar fincas con cercas, reforestación y capacitación.
Débil cobertura de políticas e incentivos efectivos, pese a programas como la NAMA o iniciativas multilaterales.
Tecnologías emergentes y tendencias
Ganadería de precisión
Sensores, collares inteligentes y monitoreo en tiempo real permiten optimizar alimentación, agua y salud animal, reduciendo el desperdicio y la huella ambiental.
Agricultura climáticamente inteligente (ACI)
Combina productividad, adaptación y mitigación usando modelos como SAFA, GLEAM o EX-ACT para evaluar sostenibilidad.
Recomendaciones estratégicas para Colombia
Implementar programas de capacitación y asistencia técnica, priorizando pequeños y medianos productores.
Escalar proyectos demostrativos como El Silencio y San José junto a CIAT, CIPAV y Fedegán.
Crear incentivos financieros y mercados de bonos de carbono que reduzcan la barrera económica inicial.
Fortalecer políticas públicas que promuevan certificaciones de sostenibilidad y trazabilidad ganadera.
Conclusión
La sostenibilidad en la ganadería ya no es una meta lejana, es una apuesta estratégica. Adoptar prácticas integradas como SPS, agroforestería y ganadería regenerativa permite proteger el ambiente, regenerar suelos y mejorar la productividad. En Produgan SAS estamos comprometidos con liderar esta transición: por nuestras fincas, por Colombia y por un planeta más sostenible.
Referencias
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (TNC – Fedegán – CIPAV), indicadores y resultados del programa.
Centro de Investigación en Ganadería y Agricultura. (2022). La sostenibilidad en la ganadería: Un análisis de las prácticas y su impacto en el medio ambiente. Revista de Estudios Ambientales, 10(4), 112-126.
The Guardian (2024). Can Colombia’s crazy cattle ranchers make beef an eco-friendly choice?
El País (2025). El Silencio: la finca que ensaya la ganadería del futuro.